¿Qué se ha hecho?

¿QUÉ SE HA HECHO?

En esta sección se presentan proyectos realizados y testimonios de las personas de las comunidades que han participado en ellos.

Regeneración del territorio en Batopilas

En el año 2018 se aprobó un proyecto por parte de la Fundación Christensen y Silicon Valley Comunity Foundation, para favorecer un proceso gobernanza ambiental que contribuya a la regeneración de la cuenca, mediante el desarrollo de capacidades y la ejecución de obras de conservación de suelo y agua en las comunidades de Coyachike y Kowinpachi. Durante el 2019 se realizó un proceso de talleres para la elaboración de diagnósticos participativos y planes comunitarios 2020-2025. Ahora mismo, ha comenzado la fase de desarrollo de capacidades y buscando fuentes de financiamiento para la ejecución de las obras de conservación a realizar. En 2020 se aprobaron dos proyectos PEOT en los cuales se realizaron obras de conservación de suelo en laderas con alta pendiente y erosión hídrica, beneficiando a más de 70 familias con pago de jornales por más de $800,000 pesos, mejorando la economía y nutrición familiar, cuidando el medio ambiente y evitando la migración y fortaleciendo la cultura Rarámuri.

 Mariquita Gutiérrez López

Mariquita Gutiérrez López de la comunidad de Coyachike, nos comparte su palabra en relación con los trabajos de conservación de suelo que han estado realizando en su comunidad: "Estamos trabajando hombres y mujeres haciendo trincheras en la comunidad. Es la primera vez que se hacen estos trabajos y estoy aprendiendo mucho. Primero se garrotean las piedras, se acarrean y al último acomodarlas; siempre es un poco pesado... Pero todo esto sirve para que no se vaya la tierra y está muy bien. Las mujeres estamos contentas porque estamos comiendo bien, además que platicamos entre muchas. Pienso que, si no hubiera estos trabajos, sufriéramos un poco de hambre, porque aquí no hay trabajos. Con el pago de estos trabajos compro comida y un poco lo aguardo. Yo creo que más adelante podríamos platicar a otras comunidades estos trabajos que ya aprendimos."

Cuidado del medio ambiente en Bawinokachi

En el año 2018 se inició una colaboración con la comunidad de Bawinokachi y la asociación civil CECADDHI. Derivado de lo anterior, se impulsó la gestión del programa Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua (IPASSA) para la ejecución de obras de conservación de suelo y agua. Enseguida se realizó un mapeo de una parte de la microcuenca hidrográfica, gracias al apoyo de la asociación civil FASOL, en donde se promovió la participación de jóvenes de la comunidad. Durante el 2019, se llevó a cabo un levantamiento topográfico para diseñar proyecto de captación de agua a través de una presa de mampostería; el proyecto está en fase de gestión de financiamiento. Durante 2020-2021 se ejecutó un proyecto con el apoyo de la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas (COEPI), para la construcción de obras de conservación de suelo y agua. Los proyectos han beneficiado a más de 100 familias con pago de 4,000 jornales con un monto mayor a $1,100,000.00 cubriendo todas las prestaciones de ley, todo esto ha permitido mejorar la economía y nutrición familiar, cuidar el medio ambiente y evitar la migración y al mismo tiempo fortaleciendo la cultura Rarámuri.

 José Luis Herrara F. "Wicho"

“Estamos trabajando en zonas donde hay mucho material de desperdicio, hacemos barreras o chorizos de palo muerto, andamos trabajamos gente de las comunidades cercanas como Bawino, Ojo, Egochi y Cerro Pelón de donde soy yo. Para hacer el acomodo primero ponemos los palos gruesos abajo y los delgados arriba, para la línea usamos el aparato "A" y los chorizos los dejamos de 40 cm. de ancho por 30 cm. de alto, estos trabajos benefician el monte para que no se lleve la tierra el agua, que se filtre el agua que no se lleve las hojas. Estoy contento trabajando en la región donde vivo. A mi me sirve trabajar para ganar dinero, pa´ que coma toda mi familia porque puedo comprar harina, maseca y lo que haga falta, también jabón”.

Midiendo el territorio para captar agua

En enero de 2017, la asociación civil CEDAIN, buscó los servicios de la organización PIES de la Tierra A.C. para hacer el proyecto técnico de una cuenca hidrográfica de 35 km2 ubicada en el municipio de Batopilas que, de acuerdo con el INEGI y CONAPO, dicho municipio se encuentra entre los cinco municipios más marginados del país. El proyecto se localiza entre la comunidad de Okórare y la comunidad de Samachique. Con la implementación de éste proyecto, se busca satisfacer la necesidad hídrica de 3 comunidades para su consumo humano, agrícola y pecuario.

 María Ofelia Cornelio "Ofe"

"Mi nombre es María Ofelia Cornelio, tengo 5 hijos y tengo 38 años. Me dedico al hogar, soy promotora de salud y busco dar medicamentos de los dos tipos: hierbas y medicinas. Estoy contenta con este trabajo, soy encargada de la cuadrilla de los tejedores de gaviones (cubos de alambres), me gusta ser puntual y cumplir mi trabajo. Lo que hacemos es cortar alambre, sacar medida y hacer los tejidos como van pidiendo. Si es un poco complicado aunque ya antes lo había hecho, había olvidado un poco. A mis compañeros les explico que vayan midiendo bien y al terminar recoger las herramientas."

Administrando nuestros bienes en San Luis de Majimachi

En febrero de 2017, se inició un trabajo en conjunto con las comunidades rarámuri de San Luis de Majimachi y Pitorreal asesorando en el manejo administrativo del Fideicomiso comunitario.  El acompañamiento contribuyó en el fortalecimiento de liderazgo del comité comunitario a través de capacitación en temas de planeación participativa, cargos, administración y diseños de proyectos, así mismo se iniciaron talleres en mas de 7 distintas rancherías para la integración de un diagnóstico participativo que contribuyera  a la construcción de planes comunitarios.

Francisco Hernández G. "Pancho"

"Mi nombre es Francisco, tengo 51 años y 5 hijos. Soy campesino y trabajo mis tierras, sembrando maíz, frijol y papa. Lo que cosecho es para beneficio de nosotros mismos, porque de ahí nos alimentamos. El trabajo que estamos haciendo con las presas de gaviones, se beneficia mucho la gente. Yo ya había participado en otro proyecto parecido y tenía un poco de conocimiento, pero algo que no había aprendido es en que parte se iban a acomodar los gaviones; antes los poníamos en los arroyuelos grandes, ahora los ponemos en las tierras de nuestros campesinos y va a ser de mucha utilidad, para que no se siga haciendo cárcavas y así poder sembrar y levantar nuestro maicito. Si no hiciéramos esos trabajos, las tierras se acabarían con las lluvias. Yo me he fijado que en muchos terrenos agrícolas se están haciendo muchos arroyuelos, ya no se va poder sembrar ahí."

"To know and no to do, is not to know"