junio 25, 2025 0 Comentarios
En enero de 2017, la asociación civil CEDAIN (Centro de Desarrollo Alternativo Indígena) solicitó los servicios de PIES de la Tierra A.C. para llevar a cabo el diseño técnico de un proyecto integral en una microcuenca de 35 km², ubicada entre las comunidades de Okórare y Samachique, en el municipio de Batopilas, Chihuahua. Esta región forma parte del corazón de la Sierra Tarahumara y enfrenta condiciones de alta vulnerabilidad socioambiental. Según datos del INEGI y CONAPO, Batopilas se encuentra entre los cinco municipios con mayor índice de marginación en todo México, lo que evidencia la urgencia de proyectos que garanticen derechos básicos como el acceso al agua.
El objetivo central del proyecto fue diseñar un plan técnico de manejo hidrográfico que respondiera a una necesidad concreta y urgente: satisfacer la demanda de agua para consumo humano, agrícola y pecuario de tres comunidades rarámuri que habitan en esta microcuenca. En un contexto donde los manantiales disminuyen, las fuentes de agua superficial se vuelven intermitentes y las sequías son cada vez más prolongadas, garantizar el acceso sostenible al agua es una cuestión de supervivencia.
La intervención se desarrolló a partir de una visión integral del territorio, entendiendo la cuenca no solo como un espacio físico, sino como un sistema complejo en el que interactúan elementos naturales, sociales y culturales. El diseño técnico incluyó levantamientos topográficos, mapeo participativo, análisis de pendientes, suelos y escurrimientos, así como la identificación de zonas estratégicas para la implementación de obras de captación y conservación de agua. Todo ello se realizó en estrecha colaboración con las comunidades, respetando sus tiempos, conocimientos y prioridades.
El proyecto consideró una combinación de infraestructuras como presas filtrantes, bordos de retención, zanjas de infiltración y sistemas de conducción, con el objetivo de mejorar la recarga de acuíferos, reducir la erosión hídrica y garantizar un suministro más estable y equitativo para todos los usos del agua en la región. Además, se propusieron mecanismos de organización local para el mantenimiento y gestión comunitaria de los sistemas construidos, favoreciendo la autonomía y el arraigo territorial.
Uno de los grandes retos —y a la vez logros— del proyecto fue colocar en el centro de la planificación una mirada biocultural, que reconoce la estrecha relación que las comunidades indígenas mantienen con el agua y el territorio. Esta perspectiva permitió que la propuesta técnica no fuera una solución impuesta, sino un instrumento al servicio del bienestar colectivo, elaborado a partir del diálogo entre saberes tradicionales y conocimientos técnicos.
La consultoría en la microcuenca Okórare representó un paso importante hacia la construcción de infraestructura con sentido comunitario, que no solo responde a necesidades urgentes, sino que promueve procesos de organización, planeación participativa y defensa de los bienes comunes. En una región marcada por la exclusión histórica y el abandono institucional, este tipo de proyectos contribuyen a restituir derechos, fortalecer la gobernanza local y abrir caminos hacia un desarrollo más justo y sostenible.
People + Planet + Product = PIES de la Tierra A.C.
Cada producto apoya proyectos ambientales en territorios indígenas.
Suscríbete para que te enteres de los proyectos que se financian y de nuestros productos
¡Muchas gracias!
© 2025 PIES de la Tierra A.C..
Todos los derechos reservados.
Tecnología de Shopify