julio 26, 2025 0 Comentarios
Entre 2018 y 2021, se llevó a cabo un proceso integral de fortalecimiento de la gobernanza ambiental y regeneración territorial en las comunidades-cuenca de Coyachique y Kowinpachi, ubicadas en el municipio de Batopilas, Chihuahua. Esta iniciativa surgió como respuesta a la urgencia de atender la degradación ambiental y social que enfrenta la Sierra Tarahumara, particularmente en regiones donde la pérdida de suelo, la escasez de agua y el abandono institucional han puesto en riesgo la vida comunitaria y los ecosistemas locales.
Gracias al respaldo de The Christensen Fund y Silicon Valley Community Foundation, en 2018 se aprobó un proyecto que sentó las bases para construir un modelo de gobernanza ambiental comunitaria. El objetivo principal fue generar un proceso participativo que permitiera a las comunidades tomar un rol activo en el manejo y regeneración de su territorio, comenzando por la cuenca que comparten. El enfoque del proyecto se basó en dos pilares: el desarrollo de capacidades comunitarias y la implementación de obras de conservación de suelo y agua.
Durante el año 2019, se desarrolló una serie de talleres con hombres, mujeres y jóvenes de ambas comunidades para la elaboración de diagnósticos participativos. A partir de estos encuentros se recogieron saberes locales, preocupaciones comunes y propuestas para el cuidado del territorio, lo que permitió construir de manera colectiva los Planes Comunitarios 2020–2025. Estos planes no solo identifican las principales problemáticas ecológicas de la cuenca (como la erosión hídrica, la deforestación o la pérdida de nacimientos de agua), sino que también proponen soluciones concretas basadas en prácticas tradicionales y conocimientos técnicos.
La siguiente etapa del proyecto, iniciada entre 2020 y 2021, se centró en la ejecución de acciones. Se aprobaron y pusieron en marcha dos proyectos bajo el esquema del Programa Estratégico de Ordenamiento Territorial (PEOT), en los cuales se realizaron obras de conservación de suelo en laderas de alta pendiente, zonas especialmente vulnerables a la erosión hídrica. Estas acciones no solo tuvieron un impacto ambiental inmediato, al detener procesos de degradación del terreno, sino que también se convirtieron en espacios formativos para los propios comuneros, quienes participaron activamente en su diseño y construcción. Durante 2022 al 2024 se hicieron obras de presas filtrantes de gaviones, se compusieron 10 eco-canciones de música regional y se asignaron 38 hectareas de manera voluntaria para la conservación para reforestar la parte alta de las comunidades, en 2022 y 2023 se reforestaron mas de 60,000 pinos.
Actualmente, en 2025 se inició con la ejecución de cosechas de agua de lluvia para que las casas de las familias que habitan estas comunidades puedan tener agua de calidad y cantidad necesaria debido a que actualmente la Sierra Tarahumara lleva varios años con sequías en verano. Para agosto 2025 se tiene contemplado sembrar 40,000 pinos Engelmanni para seguir rehabilitando el territorio.
También para 2025 se tiene planeado una serie de talleres de cuidando la parcela, un mural en la escuela primaria para la conservación del medio ambiente, una exposición fotográfica con niños y un manual del sistema alimentario tradicional de las comunidades.
La experiencia de Coyachique y Kowinpachi demuestra que cuando las comunidades toman un papel protagónico en el cuidado de su entorno, el impacto es profundo y duradero. A través de la organización, la planificación participativa y la acción colectiva, se abren caminos hacia un modelo de desarrollo enraizado en la tierra, el conocimiento propio y la defensa del bien común.
People + Planet + Product = PIES de la Tierra A.C.
Cada producto apoya proyectos ambientales en territorios indígenas.
Suscríbete para que te enteres de los proyectos que se financian y de nuestros productos
¡Muchas gracias!
© 2025 PIES de la Tierra A.C..
Todos los derechos reservados.
Tecnología de Shopify