junio 23, 2025 0 Comentarios
Ubicada en el municipio de Guachochi, corazón de la Sierra Tarahumara, la microcuenca Cochérare abarca aproximadamente 102 km², integrando a más de 20 comunidades rarámuri que dependen directamente de sus recursos hídricos y forestales. Esta zona forma parte de un territorio rico en humedales que, desde 2013, fue enlistado como sitio Ramsar, con ocho cuerpos de agua de alta importancia ecológica, hogar de especies endémicas como el pato triguero mexicano.
Desde antes de 2011, las comunidades debatían cómo organizarse para mejorar la gestión del agua y los suelos. Con acompañamiento técnico y el apoyo del Centro de Desarrollo Alternativo Indígena, A.C. (CEDAIN), iniciaron la planeación del proyecto hídrico, el cual se volvió uno de los cinco proyectos piloto del programa GEF Tarahumara Sustentable.
En febrero de 2014 comenzó la construcción de una presa con capacidad de 12 000 m³, ejecutada por un comité comunitario elegido por sus pares. Más de 60 personas, hombres y mujeres, participaron directamente, incluso quedándose en cuevas cercanas durante la obra. Estas acciones no solo resolvieron necesidades hídricas, sino que reforzaron el tejido comunitario y desarrollaron liderazgo local.
El proyecto aplicó un ciclo integral de acción: diagnóstico, diseño de sueños comunitarios, planificación, ejecución y evaluación —en sintonía con la metodología de trabajo de PIES de la Tierra. Esto combinó valiosos saberes tradicionales rarámuri con herramientas técnicas: cartografía de microcuenca, análisis de suelos y agua, y uso de drones y GIS para monitoreo.
Gracias a la creación de un comité local, la comunidad pudo organizarse para tomar decisiones colectivas sobre el manejo del territorio, gestionar recursos y garantizar transparencia —partes esenciales de una gobernanza ambiental sólida que les permite incidir en políticas públicas y acceder a apoyos institucionales.
La microcuenca Cochérare forma parte de una región Ramsar en Guachochi —un territorio con humedales, manantiales y zonas boscosas críticas, que alberga 119 especies de fauna y contribuye a funciones vitales como regulación hídrica, control de erosión, hábitos culturales rarámuri y protección de biodiversidad.
Desde que se terminó dicha prese se constituyo legamente una asoaciación civil sin fines de lucro en la comunidad de Cochérare y alrededores llamada NATIKA A.C. en donde sus siguientes pasos fueron la la gestión de recursos adicionales —públicos y privados— para completar la presa y construir otras estructuras de conservación. NATIKA a sido un referente regional y estatal de trabajo comunitario debido al trabajo de sus líderes y colaboradores. El éxito en Cochérare ha impulsando proyectos similares en otras zonas de Bocoyna, Batopilas y Urique, replicando un modelo de gobernanza comunitaria unido a conocimiento técnico, algo que inició con una colaboracion con PIES de la Tierra A.C.
People + Planet + Product = PIES de la Tierra A.C.
Cada producto apoya proyectos ambientales en territorios indígenas.
Suscríbete para que te enteres de los proyectos que se financian y de nuestros productos
¡Muchas gracias!
© 2025 PIES de la Tierra A.C..
Todos los derechos reservados.
Tecnología de Shopify